01
MÚSICA
Documental sonoro para la
revitalización de la cultura Mapuche
Hay mucha ausencia de las músicas originarias en la música. Las lenguas fueron largamente silenciadas en territorio mapuche por discontinuidades históricas ya conocidas.
Este documental está dedicado a los ancestros y antiguos lonkos que además de seres referenciales de cada comunidad, lof o territorio, han manejado diversas lenguas, constituyéndose además como seres políglotas que de mar a mar deambularon conociendo y compartiendo los mismos sueños.
La inmensidad del territorio habitado por distintos newenes (fuerzas) como el mar, la cordillera y todos sus matices connotan la presencia de una armonía y de que el hombre es parte de un gran equilibrio.
La motivación de la realización de ¨Mankewenüy radica principalmente en comprender la música mapuche como una larga línea que vincula nuestros antepasados con el presente.
En este trabajo los gestos del ayer se abrazan con los de hoy a través de la música que nace por cuanto el disparador histórico de la presencia del Lonko Mankewenüy a orillas del Nahuel Huapi y la presencia milenaria del manke (cóndor), permiten que aflore esa otra lógica decolonial. Todo está presente en lo que nosotros consideramos el Wall Mapu (territorio mapuche) y comprendemos ese gran mapa a través de considerarnos ¨traductores de los sonidos que nos rodean o músicos.
La música en nuestro pueblo no puede considerarse tal pues no cumple un rol estrictamente estético. La sonoro cumple siempre una ¨función y en caso de este proyecto, estos cantos ayudan a llorar las penas inexplicables que transportamos por una herida colectiva que aún no ha sanado, pero por sobre todo estos cantos ayudan a enaltecer nuestros newenes que siguen manifestándose con la majestuosidad de la ¨itro fill mongen¨ (todas las formas de vida), por eso nace la música.
El canto ocupa el lugar de la espiritualidad.
02
DOCUMENTAL
Documental sonoro mapuche en busca del newen (fuerza natural) del cóndor.
En un recorrido por lo que hoy se denomina Patagonia, siguiendo el vuelo del "Cóndor", y buscando Manquewenüy (amigos del cóndor), la cantora mapuche Anahi Rayen Mariluan realiza una viaje de transmutación personal que tiene como resultado la composición de piezas sonoras en mapuzungun, el idioma de su pueblo.
Manquewenüy cuenta sobre una cantora mapuche que decide dejar de cantar en español y hacerlo sólo en mapuzungun, la lengua mapuche y su relevancia radica en que esta cultura prevalece a través del tiempo siendo su fuente de conocimiento la transmisión oral. Hace dos discos atrás Anahí decidió no cantar más en español para darle lugar al mapuzungun, de esa manera elige componer y expresarse.
En este viaje de conocimiento, descubrimos junto a ella los saberes de un pueblo que por muchos años fue silenciado; entre otros visita un machi (líder espiritual) , un refugiero mapuche, una poeta, una ülkantufe (cantora), en estos relatos busca saber más acerca del newen del manque (fuerza natural del cóndor) .
En este trabajo audiovisual se da lugar a la emoción a través del canto que suena al compás del viento, del agua, de las montañas y refleja otra forma de pensar y transitar el mundo .
El tratamiento de la imagen es también liberado a las bellezas poco transitadas desde la costa del Pacífico hasta la estepa Patagónica. Las tomas aéreas subjetivizan la mirada del cóndor y alimentan la profundidad de símbolos que dan un sentido general a la cosmovisión de los pueblos que habitamos el territorio, pueblos que cantamos desde el presente. Los subtítulos apoyan las palabras que tienen milenios en ejercicio y vigencia en el presente. Palabras de poder porque traducen a la tierra que pisamos.
La fuerza de la naturaleza se empodera alrededor del canto.
03
MAPUCHE
GENTE DE LA TIERRA.
HUMANO
En las primeras décadas del siglo XVIII, comunidades mapuches que residían en la margen sur del lago Nahuel Huapi reconocían como lonko a Mankewenüy, nombre que significa Amigo del Cóndor.
En la cultura mapuche ancestral, se imponía los nombres a los niños al momento de nacer o bien, días después. Para hacerlo, los mayores tenían en cuenta qué fuerzas de la naturaleza se habían manifestado durante el embarazo e inclusive, durante el parto. Puede arriesgarse entonces, que aquella autoridad mapuche tuvo una relación muy cercana con el newen (poder o energía) del cóndor.
En la última década del mismo siglo, ejercía la conducción política en el mismo espacio territorial otro lonco que respondía a nombre idéntico: Mankewenüy. No debe tratarse de la misma persona, porque los entre los sucesos que protagonizaron el primero y el segundo, mediaron 80 años, aproximadamente. Puede suponerse entonces, que estamos ante un linaje: el de los Amigos del Cóndor.
En forma contemporánea el segundo Mankewenüy los españoles fundaron el fuerte de Carmen de Patagones, sobre la margen norte del río Negro y a unos 30 kilómetros del mar. Se levantó sobre tierras que los recién llegados “compraron” al lonko Chanel o Negro. No podemos afirmar fehacientemente que Mankewenüy y los suyos tuvieron por costumbre viajar hacia el Atlántico, pero las crónicas españolas dan cuenta de las travesías de grupos mapuches que pasaban una parte del año en cercanías de la cordillera y otra prácticamente a la vista de las endebles murallas de la fortificación. En ocasiones, hubo enfrentamientos pero si la mirada fuera de largo plazo, prevalecieron las relaciones pacíficas hasta que el gobierno de Buenos Aires decidió poner en marcha la Campaña al Desierto.
Más adelante en el tiempo -mediados del siglo XIX- está claro que hubo grupos mapuches que con residencia periódica en la zona lacustre de la actual Patagonia, tenían como circuito diplomático y comercial el extenso eje Valdivia-Carmen de Patagones. Quiere decir que su territorio se extendía de mar a mar.
Indagaciones científicas de la actualidad, afirman que entre los cóndores adultos que tienen como morada habitual a la cordillera en cercanías de la ciudad de San Carlos de Bariloche, el circuito que cumple en la búsqueda de su comida es similar al que asumían como propio los mapuches del siglo XVIII y XVIII. Del Pacífico al Atlántico y viceversa, sin reparar en el aparente obstáculo que representarían las montañas. De oeste a este el camino.
En el idioma mapuche, ciertos sustantivos no diferencian género. Mankewenüy también puede significar Amiga del Cóndor.
En 2017, la cantora mapuche Anahí Rayen Mariluan se asume de esa manera para reconstruir con su música, los caminos antiquísimos que tantas veces recorrieron los pobladores ancestrales del lago Nahuel Huapi, tanto en dirección al Atlántico y al Pacífico, en coincidencia con los majestuosos vuelos de los cóndores. Entre otras, la intención es escrutar desde la altura de sus miradas, la realidad actual del territorio, con su carga de deterioro y extractivismo. Pero también su persistente belleza.
También, la búsqueda consiste en poner a circular la palabra de aquellos hombres y mujeres mapuche que en el presente -en su infancia u hoy- mantengan relaciones con ave tan emblemática y entonces, actualicen el significado profundo de aquel linaje: Amigos del Cóndor.
GLOSARIO
Lonko: jefe o cacique, representante visible de una comunidad mapuche horizontal.
Nahuel Huapi: Isla del tigre
Mankewenüy: amigo o amiga del cóndor
Newen: poder o energía de una forma de vida